Feminicidios y la lucha para combatirlos – el Sol de México
El feminicidio es un fenómeno terrible de proporciones globales. El informe Asesinatos de mujeres y niñas por motivos de género (feminicidio/femicidio)2023, de ONU Mujeres y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, reporta que más de 133 mujeres y niñas en todo el mundo fueron asesinadas cada día, por un familiar o pareja, durante 2022.
También indica que poco menos de 89.000 mujeres y niñas fueron asesinadas intencionalmente ese mismo año. Del total de feminicidios, 48.800 fueron cometidos por familiares (hermanos, tíos, madres o padres) de las víctimas, o el 53%.
ONU Mujeres indicó que en el período 2009-2015 los feminicidios cometidos por las parejas, exparejas o familiares de las víctimas aumentaron en 99 países (anteriormente eran 74).
Asimismo, el documento destaca que algunos de los factores que desencadenan los asesinatos de mujeres y niñas por motivos de género tienen que ver con los derechos y privilegios de los hombres sobre las mujeres, las normas sociales y la necesidad de que prevalezcan los roles de género, gravarlos o incluso castigarlos. comportamiento.
En México se han realizado esfuerzos para combatir este fenómeno atroz y reprobable.
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de 2007, tiene como objetivo prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Su artículo 20 Bis señala que “La violencia política contra las mujeres por razón de género es cualquier acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida en el ámbito público o privado (…)”.
En 2023 se aprobó la llamada ley “3 de 3”, que prohíbe a las personas acusadas de violencia familiar, agresión sexual y deudores de alimentos ejercer cualquier cargo electivo.
A lo anterior hay que sumar diversos instrumentos internacionales, de los cuales nuestro país es parte, para combatir la discriminación y la violencia contra las mujeres. Estos incluyen la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que alienta a los Estados a implementar todas las medidas necesarias para eliminar la discriminación y avanzar hacia la igualdad de las mujeres; también, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), que estableció por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
De igual forma, según el gobierno de México, comparando los datos de 2018 y octubre de 2023, se observa una disminución del 35.6% en los feminicidios en el país, gracias a la apertura de expedientes de investigación, la realización de investigaciones, responsables y órdenes de aprehensión. son ejecutados.
Por otra parte, los datos más recientes Encuesta nacional sobre victimización y percepción de seguridad pública (ENVIPE 2023), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, revelan que la percepción de seguridad entre las mujeres es la más alta desde 2013, pues el 56% de ellas se siente segura en su comunidad o barrio.
Además, se han fortalecido los Centros de Justicia de la Mujer; Se han abierto nuevos albergues y centros de asistencia externa para mujeres víctimas de violencia, y desde el pasado mes de marzo se implementa la Estrategia Global contra la violencia contra mujeres y niñas en los 15 municipios con mayor incidencia de delitos de género.
Vale la pena señalar que el presupuesto federal dedicado a prevenir y erradicar la violencia de género durante esta administración ha aumentado en más de un 47% en comparación con gobiernos anteriores.
Sin duda, el fenómeno de los feminicidios es una tarea inconclusa que nos indigna a todos, pero que también nos une. Por tanto, la lucha para combatirlo debe ser permanente; no lo olvidemos.
ricardomonreala@yahoo.com.mx
x y facebookk:@RTarjeta postalMETROonrealA