Sheinbaum propuso acuerdos en seguridad, migración y comercio en llamada con Trump

https://queretaro.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/06/Propuso-Sheinbaum-a-Trump-acuerdo-de-seguridad-migracion-y-comercio-1160x700-1-1160x700.png

El 17 de junio de 2025, desde la cumbre del G7 en Canadá, la presidenta de México anunció una iniciativa diplomática significativa: propuso al presidente de Estados Unidos establecer un acuerdo integral en materia de seguridad, migración y comercio. La propuesta surgió durante una llamada telefónica que sustituyó a un encuentro bilateral que había sido cancelado debido a una salida anticipada del presidente estadounidense.

1. Origen de la propuesta

La líder mexicana indicó que, aunque no se llevó a cabo el encuentro cara a cara, tuvieron una charla «muy positiva», en la que estuvieron de acuerdo en la importancia de establecer un convenio general y bien definido, diferente del acuerdo comercial que los une actualmente. Destacó que ya hay consenso sobre seguridad en la frontera —lo describió como «casi terminado»— y que su propuesta pretendía extender ese contexto hacia temas de migración y negocios.

La dirigente de Estados Unidos habría mostrado disposición y hasta extendió una invitación para retomar la charla desde Washington después de su regreso de Canadá.

2. Componentes del acuerdo integral

Protección: se han logrado progresos en el refuerzo del control fronterizo y la colaboración para enfrentar los crímenes transnacionales. México ha enviado agentes de seguridad y optimizado el intercambio de información.

Migración: la propuesta reconoce los avances en el flujo migratorio y plantea establecer mecanismos para proteger y regular a los trabajadores mexicanos en EE. UU., enfatizando que su contribución a la economía estadounidense debe reflejarse en un marco bilateral .

Intercambio Comercial: aunque independiente del Tratado México‑EE.UU‑Canadá (T‑MEC), el pacto general pretende mejorar la actual actividad comercial mediante iniciativas centradas en regulaciones aduaneras, ventajas para determinados sectores y agilidad en el tránsito de productos.

3. Contexto y oportunidad

La charla ocurrió en una situación complicada. Estados Unidos se encuentra ante tensiones debido a redadas migratorias en California y ha incrementado los aranceles contra México. Aunque no se anticipa que la nueva propuesta sustituya al T‑MEC, tiene el potencial de impulsar la colaboración en áreas que van más allá de los temas arancelarios.

La profundización del vínculo bilateral se ha convertido en una prioridad para ambos líderes: México busca proteger a sus ciudadanos en el extranjero, mientras que EE. UU. necesita reducir presiones migratorias y mejorar la seguridad fronteriza sin recurrir a medidas drásticas.

4. Evaluación política y diplomática

De manera diplomática, la propuesta refleja una transformación en la táctica de México, que actualmente promueve un enfoque diplomático más transparente, dinámico y dirigido hacia consensos multilaterales, distanciándose de la actitud más conflictiva de gobiernos previos.

En el ámbito político, esta medida en México reafirma el liderazgo global de la presidenta al actuar de manera proactiva y positiva, especialmente ante el desafío de resguardar a migrantes frente a redadas y retóricas antiinmigrantes. En el país vecino, se manifiesta como un mensaje de disposición al diálogo, manteniendo a su vez sus propios intereses.

5. Siguientes acciones

Queda ahora por definirse una hoja de ruta clara. Los puntos pendientes incluyen:

  • Organizar encuentros bilaterales especializados, especialmente con gabinetes de seguridad, migración y comercio.
  • Crear cronogramas, metas definidas, canales permanentes para coordinación y procedimientos de revisión conjunta.
  • Integrar este acuerdo general con compromisos ya existentes (como el T‑MEC y los recientes acuerdos sobre aranceles y seguridad en las fronteras).

6. Riesgos y expectativas

Entre los riesgos están la volatilidad política y los posibles cambios de postura en Washington, donde las redadas migratorias o amenazas arancelarias podrían presionar la agenda diplomática. En México, el desafío será mantener consenso político interno y articulación institucional con el Congreso y sociedad civil.

No obstante, si se logra cristalizar este acuerdo integral, México podría consolidar una estrategia bilateral sólida, con beneficios inmediatos como mayor protección para sus nacionales, fluidez comercial segura y seguridad fronteriza reforzada.

Por Lourdes Solórzano Hinojosa