Trump elogia a trabajadores mexicanos en EU por impulsar el progreso

https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/36Y7NVLFHCWVK737DLB6UHIQGA.jpg?auth=612053a38c1114ac16aff898d25b57395720a165171d4729fb8e29581cc9cd42&width=1200

En una conversación telefónica llevada a cabo el 18 de junio de 2025, el exlíder de Estados Unidos destacó el aporte de las familias mexicanas que residen y laboran en ese territorio, reconociendo que han sido fundamentales para el desarrollo y el bienestar de Estados Unidos. El diálogo ocurrió en el contexto de una propuesta presentada por la mandataria de México, centrada en tres aspectos: seguridad, migración y comercio.

Durante la mañana subsiguiente, la dirigente mexicana comentó en público que, al comenzar la conversación, enfatizó la importancia de reconocer formalmente a los migrantes mexicanos en suelo estadounidense. Ante esto, el mandatario del norte replicó: «Es verdad, existen numerosas familias mexicanas laborando para el beneficio de nuestra nación». Esta afirmación fue vista como un avance notable, ya que contrasta con la narrativa frecuentemente hostil respecto al asunto migratorio.

La llamada telefónica, que se extendió alrededor de 20 minutos, se organizó después de anular un encuentro bilateral programado durante la cumbre del G-7 en Canadá. El exmandatario volvió sorpresivamente a Washington debido a conflictos en Medio Oriente, lo que causó el aplazamiento del encuentro cara a cara con el presidente de México.

Más allá del reconocimiento a los trabajadores mexicanos, durante el diálogo se dio respaldo a la idea de un acuerdo integral que incluya los tres ejes mencionados. Sobre la seguridad y la migración, se subrayó la existencia de avances, como una frontera “más segura” y una disminución en flujos migratorios irregulares, logrados desde su llegada a la Casa Blanca en enero pasado. En el ámbito comercial, se mencionó que el Tratado México‑Estados Unidos‑Canadá (T‑MEC) no se vería afectado, y se confirmó que el secretario de Economía mexicano sostendría una reunión el viernes siguiente con su contraparte estadounidense para avanzar en temas pendientes.

La conversación también incluyó disculpas por parte del expresidente por no haber podido realizar el encuentro bilateral planificado, y una invitación a que la presidencia norteamericana visitara México en otra ocasión . Por su parte, la presidenta mexicana remarcó que el punto fundamental radica en alcanzar un acuerdo sustantivo, más que en la agenda protocolaria.

Este homenaje a la contribución de los empleados mexicanos aparece en un contexto migratorio complicado, con operativos recientes en urbes como Los Ángeles, Chicago y Nueva York, y con afirmaciones de que se intensificarán los esfuerzos de repatriación. En este marco, el reconocimiento verbal por parte del exmandatario indica un cambio significativo en el enfoque diplomático.

El avance diplomático es evidente en la petición de una reforma migratoria «completa» por parte de la presidenta de México, una propuesta que pretende dar estatus legal a los migrantes ya asentados en la sociedad de Estados Unidos. Esta táctica también contempla ejercer presión para que el departamento correspondiente de Estados Unidos tenga en cuenta estas propuestas en las discusiones bilaterales.

En conjunto, la propuesta de un pacto global busca fortalecer la cooperación ampliada entre ambas naciones. Junto con el asunto migratorio, considera intensificar la colaboración en seguridad para luchar contra el tráfico de drogas y otras amenazas compartidas, y reafirmar el compromiso económico según los lineamientos del T-MEC. La reunión entre el secretario de Economía de México y su contraparte de Estados Unidos se planea como un paso esencial en este sentido, con el objetivo de brindar seguridad a los inversionistas y al comercio entre ambas naciones.

Este episodio destaca un momento de recalibración diplomática en la relación México-Estados Unidos. El reconocimiento público del valor de los trabajadores mexicanos, combinado con propuestas de reforma y acuerdos multilaterales, podría sentar las bases para un vínculo más estable y mutuamente beneficioso. Sin embargo, para que estas intenciones se traduzcan en acciones concretas será indispensable que las negociaciones avancen con claridad, transparencia y voluntad política de ambas partes.

Por Lourdes Solórzano Hinojosa