México enfrenta un 2025 lleno de retos bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum
El año 2025 marcará el primer ciclo completo de gobierno de Claudia Sheinbaum como presidenta de México, un periodo que promete ser decisivo para el rumbo del país. Con desafíos tanto internos como externos, su administración deberá enfrentar complejas problemáticas en áreas como seguridad pública, economía, migración y gobernabilidad. Además, la relación con Estados Unidos, marcada por las tensiones generadas por las políticas anunciadas por el presidente electo Donald Trump, añade un nivel de dificultad significativo al panorama.
Expertos consultados coinciden en que México está entrando en un periodo de grandes retos. Carlos Ramírez, consultor en economía y riesgo político de Integralia, advierte que “el panorama para 2025 se presenta complicado, con nubarrones en los ámbitos económico, político y de relaciones exteriores, particularmente por el factor Trump”.
Economía bajo presión
Las expectativas de crecimiento económico para México en 2025 han sido revisadas a la baja por múltiples instituciones debido a la incertidumbre derivada de posibles cambios en la relación comercial con Estados Unidos. Las amenazas de Trump de imponer aranceles del 25% a productos mexicanos y endurecer las políticas migratorias han generado preocupación en los mercados.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantiene una proyección optimista, estimando un crecimiento económico entre el 2% y el 3%, basado en factores como un mercado laboral sólido, un consumo privado robusto y niveles elevados de inversión pública y privada. Sin embargo, calificadoras internacionales como Standard & Poor’s y Moody’s han adoptado un enfoque más cauteloso.
Standard & Poor’s redujo su previsión de crecimiento para México a 1.2%, citando tres factores principales: la posibilidad de renegociar el T-MEC en 2026, impactos de las políticas migratorias de Trump y reformas internas que podrían generar incertidumbre en las inversiones. Moody’s, por su parte, degradó su expectativa de crecimiento a apenas 0.6%, señalando el nerviosismo en el entorno económico mexicano, especialmente por las reformas constitucionales impulsadas por la administración de Sheinbaum.
Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, destaca que las políticas anunciadas por Trump y la incertidumbre sobre inversiones estadounidenses en México son factores clave que podrían frenar el crecimiento. Además, menciona que las reformas judiciales y la desaparición de organismos autónomos generan temores sobre la independencia de los poderes del Estado, lo que puede erosionar la confianza de los inversionistas.
La presidenta Sheinbaum ha defendido las reformas, argumentando que buscan fortalecer la autonomía y la independencia del Poder Judicial. Sin embargo, el escepticismo persiste entre analistas y empresarios, quienes consideran que la incertidumbre podría afectar la estabilidad económica y la llegada de inversiones extranjeras.
Seguridad, un desafío persistente
El tema de la seguridad sigue siendo uno de los más críticos para el país. México cerrará 2024 con cifras alarmantes de homicidios dolosos, intensificadas por la violencia en el estado de Sinaloa tras la detención de líderes del crimen organizado, como Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
Según datos de la Fiscalía de Sinaloa, los homicidios dolosos en la región han aumentado drásticamente desde septiembre de 2024, pasando de un promedio mensual de 35 a más de 175 en meses recientes. A nivel nacional, las estadísticas muestran que entre enero y noviembre de 2024 se registraron 27,560 homicidios, cifras similares a las del mismo periodo de 2023.
David Saucedo, consultor en políticas de seguridad, anticipa que la violencia en Sinaloa continuará en 2025 debido a la guerra interna dentro del Cártel de Sinaloa. También señala la creciente expansión del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la actividad de otros grupos como la Familia Michoacana. Estas organizaciones criminales, con presencia en gran parte del territorio mexicano, están involucradas en actividades como tráfico de drogas, secuestros y extorsiones.
El gobierno de Sheinbaum ha presentado una nueva Estrategia Nacional de Seguridad para combatir la violencia, que incluye operativos focalizados en regiones de alta incidencia delictiva. Sin embargo, analistas como Eduardo Guerrero advierten que la estrategia también deberá considerar la presión de Estados Unidos para realizar capturas de alto impacto y decomisos de drogas, especialmente fentanilo, que representa un problema de salud pública en ese país.
Migración y las políticas de Trump
Otro desafío significativo para 2025 será la migración, especialmente ante las amenazas de Trump de realizar deportaciones masivas. Andrés Sumano, investigador del Colegio de la Frontera Norte, señala que una deportación a gran escala podría saturar las ciudades fronterizas mexicanas, muchas de las cuales ya enfrentan crisis humanitarias debido al flujo migratorio.
La administración de Sheinbaum ha manifestado su intención de negociar con Estados Unidos para que los migrantes deportados no mexicanos sean enviados directamente a sus países de origen. Sin embargo, organizaciones como México Cómo Vamos advierten que las deportaciones masivas podrían implicar un costo económico significativo para México, ya que el gobierno tendría que destinar recursos adicionales al Instituto Nacional de Migración (INM) para atender a los deportados y garantizar el respeto a los derechos humanos.
El presupuesto asignado al INM para 2025, de 1,700 millones de pesos, representa un recorte en comparación con el año anterior, lo que podría dificultar la atención eficiente de la crisis migratoria. Sheinbaum ha asegurado que no se requiere mayor presupuesto, sino una reorganización interna del Instituto para optimizar su funcionamiento.
Reforma judicial y elecciones inéditas
Uno de los retos más grandes del gobierno de Sheinbaum será la implementación de la reforma al Poder Judicial, que incluye la elección de 881 cargos, como ministros de la Suprema Corte, magistrados electorales y jueces de distrito. Esta elección, programada para junio de 2025, es la primera de su tipo en la historia del país y ha sido objeto de críticas por su complejidad y costo.
El Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó un presupuesto de 13,205 millones de pesos para organizar la elección, pero la Cámara de Diputados aprobó solo 4,300 millones, lo que ha generado dudas sobre la viabilidad del proceso. Ernesto Guerra, analista político, señala que el INE enfrenta un desafío logístico sin precedentes, con apenas unos meses para organizar una elección que incluye cientos de cargos y un marco normativo poco claro.
Las críticas a la reforma judicial también vienen de sectores que consideran que podría debilitar la independencia del Poder Judicial. Pese a ello, Sheinbaum ha defendido la medida como un paso hacia un sistema más transparente y democrático.
El desafío de la gobernabilidad
Sheinbaum también deberá enfrentar el reto de mantener la gobernabilidad en un contexto de alta polarización política y demandas crecientes por parte de sectores sociales y empresariales. Carlos Ramírez, de Integralia, destaca que el gobierno está intentando equilibrar el diálogo con el sector privado y un enfoque renovado en la seguridad pública. Sin embargo, advierte que estos cambios tomarán tiempo antes de que puedan generar resultados tangibles.
A medida que avance 2025, la administración de Sheinbaum deberá demostrar su capacidad para gestionar estos retos y generar confianza tanto a nivel nacional como internacional. Con una economía presionada, una crisis de seguridad persistente y relaciones complicadas con Estados Unidos, el liderazgo de la presidenta será puesto a prueba.
El próximo año no solo definirá el rumbo del gobierno de Sheinbaum, sino también el papel de México en un contexto global cada vez más complejo. ¿Será capaz de sortear los retos y consolidar su visión de país? Los meses venideros serán clave para responder esa pregunta.