Sheinbaum anuncia reforma para prohibir el maíz transgénico en México en 2025
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este sábado que impulsará una reforma en 2025 para prohibir la siembra de maíz transgénico en el país. Este anuncio llega como respuesta a la reciente resolución de un panel de controversias que falló en favor de Estados Unidos, tras una disputa comercial sobre las restricciones al uso de este tipo de maíz impuestas por México.
Durante un evento público en Chihuahua, al norte del país, Sheinbaum expresó su desacuerdo con el fallo y reafirmó su compromiso de actuar en coordinación con el Poder Legislativo. Su partido, Morena, junto con sus aliados del Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista, cuenta con la mayoría necesaria en ambas cámaras para promover esta iniciativa.
“La biodiversidad de México debe ser protegida”, declaró Sheinbaum frente a sus seguidores. “Estoy segura de que, en febrero, el Congreso legislará para prohibir la siembra de maíz transgénico. Con el apoyo de diputados y senadores, vamos a revertir esta resolución”.
El Congreso mexicano se encuentra actualmente en receso, pero reanudará actividades el 1 de febrero, cuando podría abordar esta propuesta legislativa.
El anuncio de Sheinbaum ocurre justo después de que el panel de resolución de controversias, establecido bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), concluyera que las restricciones impuestas al maíz transgénico durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no estaban fundamentadas en evidencia científica. Según el panel, estas medidas violan los compromisos asumidos por México en el marco del acuerdo comercial trilateral.
Estados Unidos argumentó que las restricciones limitaban injustamente el acceso de los productos agrícolas estadounidenses al mercado mexicano, afectando a sus agricultores. Ante esto, la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos, liderada por Katherine Tai, fue contactada por CNN para obtener una reacción a las declaraciones de Sheinbaum, pero aún no ha emitido comentarios al respecto.
Por su parte, la Secretaría de Economía de México manifestó su desacuerdo con la decisión del panel a través de un comunicado, aunque señaló que respetará la resolución en cumplimiento de los mecanismos establecidos por el T-MEC. Este sistema de solución de controversias es considerado una herramienta fundamental para garantizar la estabilidad del tratado comercial.
El enfoque de Sheinbaum en la protección de la biodiversidad ha generado opiniones divididas. Mientras algunos especialistas apoyan la necesidad de preservar las variedades nativas de maíz, otros destacan que no existe evidencia científica concluyente que demuestre que el consumo de maíz transgénico sea perjudicial para la salud.
La renegociación del T-MEC podría convertirse en un tema de alta tensión entre México y Estados Unidos en los próximos meses. Algunos analistas anticipan que las políticas comerciales y agrícolas serán puntos clave de discusión, especialmente si Donald Trump, quien ya ha anunciado su intención de buscar cambios en el tratado, asume nuevamente la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero.
Mientras tanto, la postura de la presidenta mexicana refuerza su compromiso con la soberanía alimentaria y la protección del medio ambiente. Sin embargo, el desafío radica en equilibrar estos objetivos con las obligaciones internacionales adquiridas por México en el marco del T-MEC.
El debate sobre el maíz transgénico y su impacto en la economía, el medio ambiente y la salud promete ser un tema central en la agenda política del país en 2025, cuando el Congreso retome las discusiones legislativas.